10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$19.990

3 cuotas sin interés de $6.663,33
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábados de 9 a 13 y de 16:30 a 20:30 hs.
    Gratis
Descripción

TULIO HALPERIN DONGHI
ARGENTINA Y LA TORMENTA DEL MUNDO
SIGLO VEINTIUNO EDITORES

Páginas: 256
Altura: 21.0 cm.
Ancho: 14.0 cm.
Lomo: 2.0 cm.
Peso: 0.33 kgs.
ISBN: 9789876293310
Estado: Nuevo

En este libro, Tulio Halperin Donghi realiza un estudio de las ideas y debates políticos, desarrollados entre 1930 y 1945, acerca de los regímenes políticos y del sentido de la democracia en la Argentina y en el mundo. La obra analiza las discusiones ideológicas de un mundo que marcha hacia la guerra, en estrecha relación con su influencia en las ideas en debate de una Argentina con una coyuntura política más modesta: la interrupción de la institucionalidad democrática de 1930 y las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, que puso fin a un ciclo de prosperidad y crecimiento más que secular. En el debate argentino hablan sobre todo quienes consideran la posibilidad de reexaminar la entera estirpe liberal de la Argentina moderna. El autor analiza cómo progresivamente y de un modo cada vez más sistemático, se aplican a las circunstancias locales, palabras, argumentos e ideas tomadas de un mundo en conflicto: aquel donde los problemas no resueltos de la Primera Guerra se dirimirían en una nueva conflagración de escala planetaria. Tulio Halperin Donghi analiza aquí ideas en acción. Variado y diverso, el conjunto de las razones ideológicas parece organizarse en torno a un argumento en común: el pasaje de las perplejidades de la "república verdadera" fenecida en 1930 a las nuevas y antagónicas certezas de la experiencia peronista iniciada en 1945. Tulio Halperín Donghi nació en Buenos Aires en 1926. Realizó estudios en la Universidad de esa ciudad y siguió cursos en la de Turín y en l' École Practiques des Hautes Études de París. Durante su estadía en Francia y España preparó su tesis: Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia. Fue profesor en la Universidad del Litoral, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República (Montevideo) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. De su tarea de investigación han surgido numerosos estudios y ensayos, entre los que se destacan: El pensamiento de Echeverría, Historia de la historiografía argentina, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Historia de la Universidad de Buenos Aires, La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852), Argentina en el callejón, Revolución y guerra, Historia contemporánea de América Latina, Una Nación para el desierto argentino y El espejo de la historia. Como Director de la Biblioteca del Pensamiento Argentino, toma bajo su responsabilidad el estudio preliminar de tres de los siete títulos que integran esta colección: Proyecto y construcción de una Nación, Vida y muerte de la República verdaderay La República imposible. Desde 1972 trabaja en el Departamento de Historia de la Universidad de Berkeley.