ENRIQUE GARCIA VAZQUEZ
EL OSARIO DE LA REBELDIA **PROMO**
PLANETA
Páginas: 376
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-950-49-4563-5
Estado: Nuevo
En 1984, al descorrerse el velo de lo que había sido la dictadura
en su faz represiva gracias al informe Nunca más de la
Conadep, los argentinos supimos que miles de personas habí-
an desaparecido en campos de concentración clandestinos.
Pero así como tuvieron que pasar algunos años para que se
conociera en toda su magnitud el plan sistemático de apropiación
de bebés nacidos en cautiverio de sus madres, también
tuvo que transcurrir cierto tiempo para comprender que la guarnición
de Campo de Mayo superaba con holgura las dimensiones
deletéreas de la ESMA en la Capital o La Perla, en
Córdoba. Por Campo de Mayo pasaron cinco mil presos políticos.
Sólo cuarenta y tres sobrevivieron, muchos de ellos gracias
a la fuga. Se supo, a través de diversos testigos, que hasta
1979 dos o tres veces por semana llegaba una caravana de
vehículos del ejército y descargaba en fosas paralelas a las vías
del tren lo que algunos sostienen con firmeza que eran cadáveres
y otros dicen que eran bultos que parecían cuerpos humanos.
Sin embargo, las investigaciones no fueron más allá.
Nunca hasta ahora.
¿Por qué es un agujero negro? ¿Por qué se desaparece a
Campo de Mayo en los años de democracia? ¿Por qué se prosiguió
una política de destrucción de pruebas?
Cuando Luis Patti fue intendente de Escobar, la razón de ser de
ese territorio había perdido su sentido original: el servicio militar
obligatorio fue eliminado por quien declaró los indultos e
hizo prescribir las causas del juicio a las Juntas al ritmo del crecimiento
de los barrios privados. Durante los dos períodos para
los que fue elegido, ese lugar fue sometido a una intensa tarea
de rellenado y en la actualidad es un asentamiento de viviendas
precarias. Contestar estas preguntas puede ser la clave
para descifrar la desaparición de los cuerpos de cinco mil militantes
y la relación entre las fuerzas policiales y las dictaduras
militares y sus planes de exterminio. Figuras como la de Patti,
Etchecolatz y Villar trascienden la mera configuración psicopá-
tica para devenir dispositivos técnicamente aptos para la represión
y eliminación de personas.
Luego de buscar las voces pendientes, las voces olvidadas,
luego de tantos viajes y caminatas tratando de dar con una
explicación, en el polvo y en la tierra, Enrique Vázquez desbarata
el silencio y la complicidad e ilumina ese vacío con una investigación
contundente y aterradora.
Enrique Vázquez (Córdoba, Argentina, 1953) es un periodista con formación académica en su ciudad natal y en Londres. Entre 1986 y 1989
dirigió la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UBA. Desde los tiempos de la revista Humor ejerce el periodismo de investigación,
que plasmó en documentales para Canal á y Canal 7. Actualmente conduce Otra cosa, un ciclo matutino por Radio Belgrano AM 650
de Capital Federal.