10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$15.990

3 cuotas sin interés de $5.330
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 hs. POR FAVOR QUE EL RETIRO DE LA COMPRA SEA CON EL NUMERO DE ORDEN!
    Gratis
Descripción

Carlos Altamirano
INTELECTUALES
SIGLO VEINTIUNO EDITORES

Páginas: 128
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876293341
Estado: Nuevo

¿De dónde proviene la autoridad que se les reconoce a los intelectuales, y qué clase de autoridad es? ¿Qué significa desempeñar ese papel en el espacio social? Lejos de estipular un deber ser que indique cuál es la función que les corresponde, Carlos Altamirano propone un análisis comprensivo de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia. Con afán de ser claro y evitar posturas exaltadas, sigue un recorrido que va desde el mito de origen de los hombres de ideas -la intervención del escritor francés Émile Zola en lo que se conoce como el affaire Dreyfus-, hasta las últimas décadas, cuando la irrupción de los medios masivos y la presunción del fin de la historia llevaron a pensar que eran una especie en extinción. En el medio, las ideas de Marx, Gramsci, Said, Mannhein, Bourdieu, Bauman, entre otros, son analizadas atendiendo a sus concepciones sobre el vínculo de los intelectuales con las clases dominadas o su pertenencia a las clases dominantes, su mayor o menor capacidad para impugnar el poder político, la importancia de su compromiso o su prescindibilidad. En esta nueva edición de un trabajo ya clásico, el autor demuestra que el papel público de los hombres y las mujeres de pluma sigue interesando, y que no puede ser pensado por fuera del contexto social y las tradiciones culturales. También que, aun cuando el curso de la historia se haya revelado incierto y enigmático, el intelectual público tiene algo para decir en un ambiente democrático: ya entrado el siglo XXI, su palabra no posee valor profético, pero puede animar la discusión de su comunidad si se rehúsa por igual al consenso complaciente y a las simplificaciones, sean las del mesianismo político o las del discurso mediático. Es investigador del Conicet y profesor emérito de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirigió el Centro de Estudios e Investigaciones y, durante varios años, el Programa de Historia Intelectual. Fue miembro de la revista de crítica cultural Punto de vista e integra actualmente el consejo de dirección de Prismas, revista de historia intelectual. Dictó cursos y conferencias en universidades de su país, de los Estados Unidos y de Europa. En 2008 fue profesor invitado en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Harvard. Ha publicado, entre otros libros, Bajo el signo de las masas, 1943-1973 (2001); Para un programa de historia intelectual (2005); Peronismo y cultura de izquierda (2011). En colaboración con Beatriz Sarlo escribió Literatura/sociedad (1983) y Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia (1997). Tuvo a su cuidado la dirección del diccionario Términos críticos de sociología de la cultura (2002). Le concedieron el Premio Konex al ensayo político en dos ocasiones (2004 y 2007), la Beca John S. Guggenheim en 2004 y la Robert F. Kennedy en 2008. En los últimos años ha coordinado una Historia de los intelectuales en América Latina, obra colectiva, cuyo primer volumen apareció en 2008 y el segundo en 2010.