10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$20.000

3 cuotas sin interés de $6.666,67
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes: HORARIO CORRIDO 8:30 a 20 hs. Sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 hs. POR FAVOR QUE EL RETIRO DE LA COMPRA SEA CON EL NUMERO DE ORDEN!
    Gratis
Descripción

LAURA WITTNER
SE VIVE Y SE TRADUCE
ENTROPIA

Páginas: 90
Altura: 20.0 cm.
Ancho: 13.0 cm.
Lomo: 0.6 cm.
Peso: 0.18 kgs.
ISBN: 9789871768721
Estado: Nuevo

En tanto teoría que en griego significa observación: de ahí que, en la cultura, la palabra se asocie a una objetividad con frecuencia huidiza, la de la traducción se puede resumir en tres preguntas y un solo endecasílabo: ¿Cuándo es el deadline? ¿Cuánto pagan? ¡¿Pagan?! Eso de ningún modo significa que no sea posible teorizar al respecto. Quiere decir, más bien, que no hay teorías de la traducción que no surjan de forma muy directa de la práctica: que no sean la práctica que es ante todo un método para observar el mundo; y, en ese mismo acto, transformarlo. De esa modesta alquimia, Laura Wittner una egregia poeta, traductora y cronista del oficio sabe mucho. Se vive y se traduce es una biografía laborable y, sobre todo, una historia de amor a las palabras, así como a los mundos cuyos límites trazan o borran en su estela, con su pequeña música. En apariencia un diario que incorpora aforismos, anécdotas, ensayos, traducciones propias y de colegas, de manera indistinta, Se vive y se traduce es un relato urdido en muchas voces, un coro de ventrílocuxs amigxs. También son los apuntes para una teoría, vivida intensamente pero enunciada al paso, sobre la ambigua y amorosa ciencia de traducir, que es siempre una gimnasia colectiva. Ezequiel Zaidenwerg El profesor Costa Picazo entra al aula y, en lugar de pasar lista como de costumbre, apoya su maletín en el escritorio, agarra una tiza, se pone a escribir en el pizarrón. A sus espaldas el murmullo sigue. Lo observo: tengo la impresión de que está haciendo algo sagrado. Por fin deja la tiza, se limpia el polvo de los dedos y nos mira. La clase queda en silencio. Al lado suyo, en el pizarrón, hay dos versiones de un poema breve: el original en inglés y su traducción al castellano. In a Station of the Metro, de Ezra Pound. * * * ¿Qué es traducir? ¿Cómo es que leo una oración en inglés y mi cerebro elige y ordena palabritas en castellano? A veces trato de frenar el mecanismo en algún punto para observarlo y creo enloquecer. * * * Y en las épocas en que no traduzco, ¿en qué empleo ese mecanismo tan específico de traspaso? ¿En procedimientos mentales que no lo necesitan, entorpeciéndolos? * * * Durante un año viví en Nueva York gracias a una beca Fulbright. Cada mañana me instalaba en el octavo piso de la biblioteca de la universidad. Traducía los poemas que el inglés Charles Tomlinson había escrito en Nueva York, hacía décadas, gracias a una beca Fulbright. Y como él, y como todo extranjero, escribía (¿por qué iba a escapar yo del cliché si no habían escapado Calvino, ni Lihn, ni Simone de Beauvoir ni García Lorca?) un largo poema sobre Nueva York (que era en verdad sobre mí). Así desde los libros, los parques, los subtes y las calles iba, sin proponérmelo, tras mi traducido: Caminamos por Madison. Es el final/ de una tarde de invierno, escribe Tomlinson, y por Madison volvía yo a mi casa, y era el final de una tarde de invierno, y elegía [...] la calle/ que parece un hogar al que se vuelve, convertida/ de pronto en fiesta cuando entramos en ella/ con el olor de las castañas en los braseros de la esquina. * * * Traducir es pensar en una. * * * &: ¿gesto intraducible del autor? Conversación con Shira sobre el ampersand, a raíz de un poema que tradujo y estamos corrigiendo: es un gesto sutil, me dice. Hagamos otro gesto sutil, digo yo. Dejar el ampersand no es tan sutil: es introducir una grafía de otro idioma. ¿Poner un +? Pero el + existe también en inglés. Es una intención abreviativa, dice Shira. Una notación, agrego. Pero coloquial. Sí, un gesto de rapidez: ahorrar dos caracteres de los tres del and. ¿Y qué hay más breve, en castellano, que el y? A veces para traducir un poema intentamos meternos en la mente del autor bastante más hondo de lo que se metió él mismo. Realmente no sé quiénes nos creemos que somos. * * * La preposición: ese artefacto inquieto que nos mantiene despiertos. * * * Todo lo que tiene que funcionar bien, dinámicamente hablando, para que una pueda sentarse a traducir: los ojos (a veces desenfocan), la respiración (a veces pierde el paso), las manos (a veces duelen), la muñeca que dirige el mouse (hay ahí una inflamación permanente), el cuello con toda esa larga y problemática continuación que es la columna. * * * Si la traducción se traba hay que pararse. Ir al baño, ir a buscar agua, ir a buscar el esmalte de uñas. Si la traducción se traba hay que destrabar el cuerpo. * * * Se puede seguir traduciendo mientras se llora.