ANDRES CARRETERO
VIDA COTIDIANA EN BUENOS AIRES 2 **PROMO**
ARIEL
Páginas: 392
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871496587
Estado: Nuevo
Datos Principales
Solapa:
Andrés Manuel Carretero nació en Bragado, provincia de Buenos Aires, el 17 de junio de 1927. Comenzó a publicar sus libros sobre temas históricos y sociales a partir de 1964. No satisfecho con la versión contenida en los textos consultados en las bibliotecas, se dedicó a buscar información en repositorios y archivos. Para ello centró sus investigaciones en documentos conservados en dependencias nacionales, provinciales y municipales. Tras largos años de búsqueda silenciosa, paciente y sin interrupciones, logró reunir una gran cantidad de documentos y nuevas interpretaciones esclarecedoras de nuestra historia social. Como resultado de estas investigaciones, ha conseguido revalorizar aspectos desconocidos de nuestro pasado en lo político, social y económico.
Entre sus libros históricos merecen destacarse: Anarquía y caudillismo, Los Anchorena, Política y negocios en el siglo XIX, Borrego, La llegada de Rosas al poder, La propiedad de la tierra en la época de Rosas y La Santa Federación.
Sobre temas sociales ha publicado, entre otros, El compadrito y el tango, Chicos de la calle, Prostitución en Buenos Aires y, recientemente, Tango, testigo social, premiado por la Cámara Argentina de Publicaciones.
Contratapa:
El tema de la vida cotidiana en Buenos Aires no ha sido tratado hasta ahora de manera orgánica ni sistemática. Han servido como bibliografía los libros de viajeros memoristas que dejaron sus impresiones, pero el estudio y la exposición de las cosas menudas, aparentemente intrascendentes, han sido dejados de lado.
El valor fundamental de Vida cotidiana en Buenos Aires consiste en acercar al lector, de manera atractiva, informativa, atrapante y sin academicismos, cómo vivieron, se vistieron, se distrajeron y padecieron las mujeres y los hombres anónimos del ayer. A partir de una búsqueda minuciosa, el autor ha logrado que ese pasado adquiera la dimensión de lo vigente, como si estuviera vivo y al alcance de nuestras manos.
En el medio siglo abarcando en este período, los hombres y mujeres se acostumbraron a viajar sin necesidad de caminar, alterando entre tranvías, trenes, automóviles y subterráneos. La escuela primaria posibilitó el acceso a niveles superiores de cultura al común de la gente. Las enfermedades se fueron remediando de manera progresiva, mientras los inmigrantes se incorporaron a casi todas las manifestaciones, cambiando todo, desde los menús gastronómicos hasta la horma de los zapatos. La mujer abandonó la rigidez del corsé, pasó a practicar deportes y accedió a la enseñanza universitaria. Todo este progreso cobró un precio muy alto, sin embargo, pues hubo sectores sociales que debieron vivir discriminados en los conventillos, haciendo milagros para subsistir. A ello hay que agregar el nacimiento y aceptación del tango como música ciudadana, un verdadero triunfo popular, que coincide casi exactamente con la sanción de la Ley Sáenz Peña del voto obligatorio y secreto, uniendo extremos que parecían irreconciliables.